The Cookieless Future

Comenzamos el año con la misma pregunta con la que finalizamos: ¿Es el final de la era de las cookies? Y la respuesta es la misma “No, no es su final”.

Durante años, las hemos estado utilizando para rastrear a los usuarios de nuestro sitio web, mejorar la experiencia del usuario y recopilar datos que nos ayudan a orientar los anuncios a las audiencias adecuadas. También las usamos para conocer la navegación, gustos y preferencias de nuestros usuarios cuando no están en nuestros sitios web.

No obstante, la forma en que usamos las cookies podría cambiar ante el anuncio de Google de que eliminará gradualmente las cookies de terceros en los navegadores Chrome para 2022.

A continuación, vamos a ver los cuatro puntos clave del final de la era de las cookies o Cookieless.

1. Google no prohíbe todas las cookies.

Hasta ahora, Google ha comunicado que solo planea eliminar gradualmente las cookies de terceros en sus navegadores.

¿Qué son las “cookies de terceros” o “Third Party Data”?

Son códigos de seguimiento que se insertan en el dispositivo de los usuarios al navegar por distintos sitios web después de haber sido generado por otro que no sea el suyo. Cuando un usuario visita un sitio web, la cookie de terceros rastrea esta información y la envía al tercero que creó la cookie, que podría ser un anunciante.

El mundo post-cookie o cookieless no significa la muerte de la first-party cookie, esta seguirá “viva”, por lo que cada una de las partes que configuran el ecosistema programático, Publishers, SSPs (supply-side platforms) y Ad Exchanges, DMPs (Data Management Platforms), Plataformas de AdTech (DSP o demand-side platform y Ad Servers), anunciantes y agencias de medios, llevan el último año trabajando y transformándose para recogerla, usarla y explotarla de forma más eficiente.

2. ¿Es el final de la era de las cookies de terceros? ¿Es una muerte anunciada?

Aunque Chrome no es el primer navegador en eliminar las cookies de terceros, es el más grande. A final de 2019, Google Chrome representaba más del 56% del mercado de navegadores web . Chrome también representa más de la mitad de todo el tráfico web global .

Mientras tanto, Safari y Firefox, que han bloqueado las cookies de terceros desde 2013 , ocupan un distante segundo y tercer lugar, respectivamente.

Debido a que Chrome, Safari y Firefox ya no admitirán este tipo de seguimiento de datos para el 2022, publicaciones como Digiday están llamando a la eliminación de Google la “muerte de la cookie de terceros”.

3.  Muchos especialistas en marketing esperábamos esta eliminación.

Si bien la “muerte de la cookie de terceros” puede parecer impactante, ciertamente no fue una sorpresa para nuestro sector.

Recientemente, los gobiernos de todo el mundo han estado investigando y tomando medidas enérgicas contra los problemas de privacidad de los datos.

Para ello, La resolución GDPR significa que en lugar de que los sitios web notifiquen a los nuevos visitantes que estaban aceptando cookies, los usuarios ahora deben hacer la acción de aceptar, como el que se muestra a continuación, para aceptar una cookie de terceros:

Un banner que solicita a los usuarios permiso para utilizar cookies.

4. ¿Habrá luz al final del túnel?  Sí, la eliminación de las cookies de terceros puede ser más una oportunidad que una amenaza.

Por ahora, la muerte de las cookies significa la desaparición de empresas de datos de terceros que dependen de datos agregados para identificar y categorizar a los usuarios. 

En lugar de asociarse con esas empresas de datos de terceros, los anunciantes y agencias podemos trabajar con propiedades web que tienen escala y datos sobre sus propias audiencias, y utilizar esos datos de audiencia para crear segmentos basados ​​en señales más poderosas que la demografía: comportamientos reales. 

En este sentido Google ya ha puesto en marcha una herramienta “menos invasiva” a la privacidad, pero que recabará datos para anunciantes, Google Privacy Sandbox. Esta herramienta permitirá a los anunciantes obtener información de los usuarios a través de llamadas a la API y a su vez, pondrá a disposición de los publicistas insights de medición sobre clics o conversión basada en intereses.

Sin embargo, todavía no se tiene claro el funcionamiento y la aplicación de la solución en la operativa de Google, que, por otro lado, deberá convivir con otras plataformas y entornos como iOS / Safari o Firefox.

Os mantendremos informados… 

Strategic content or content strategy?

El contenido estratégico o estrategia de contenido muy frecuentemente se utilizan como términos intercambiables. Aunque existen diferencias entre ambos conceptos, desde SomosSapiens tenemos claro que son complementarios y que su feliz convivencia acarrea resultados positivos para cualquier departamento de marketing y, por afectación, al conjunto global de la empresa.

La integración de ambas ideas, por tanto, es la clave del éxito. A continuación, vamos a concretar las claves necesarias para sacarle el máximo partido a la comunicación corporativa.

Estrategia de contenido: el itinerario necesario

Según Moz , “la estrategia de contenido se relaciona con la visión: los pormenores de cómo y por qué se creará, gestionará y finalmente se archivará o actualizará su contenido“.

Por tanto, la estrategia de contenido se refiere al plan general que tenemos para cada contenido relacionado con nuestro negocio. Es decir, es quien dice cuándo, cómo y por qué vamos a utilizar los contenidos que crearemos.

Lanzarse a desarrollar contenidos sin haber desarrollado una estrategia significaría desaprovechar una oportunidad y los recursos que se dedicasen a esta tarea. Por el contrario, la planificación estratégica será la creación de un itinerario que nos guiará en el camino y al que siempre podemos acudir para comprobar si estamos cumpliendo los objetivos que nos habíamos marcado de inicio.

Diseñar la estrategia: un esfuerzo enfocado a resultados

El contenido que se utiliza para el Content Marketing juega un papel concreto en el funnel de ventas. Su objetivo principal es atraer clientes y establecer relaciones significativas con ellos.

Por tanto, antes de empezar a generar entradas en un blog o vídeos que difundamos en cualquier plataforma, hay que pensar en nuestro buyer personaes decir, en nuestra audiencia o audiencias potenciales y reales específicas. A partir de aquí, crearemos una estrategia para conquistarles y maximizar el alcance y el valor de cada publicación.

Por otro lado, habrá también que tener en cuenta los objetivos globales de la compañía y la planificación del resto de acciones del Plan Marketing.  Asimismo, habrá que hacer una investigación profunda acerca de la competencia y tener siempre muy presente nuestro propio posicionamiento en el mercado y nuestra imagen corporativa.

Lo difícil es combinar todos los factores, pero, sin duda, una vez tomadas las decisiones oportunas, conseguiremos ser coherentes y aprovechar el esfuerzo y la inversión que realicemos.

Para obtener resultados efectivos en tus esfuerzos de marketing, implementa estrategias de contenido a corto y largo plazo y genera contenidos estratégicos basados en los objetivos de tu plan.

Contenido estratégico

El contenido estratégico no es un post aislado o un vídeo compartido en redes. Con el adjetivo estratégico unido al concepto de contenido, tenemos el conjunto de piezas que tienen una razón de ser. Es decir, un lugar dentro de nuestro plan de acción.

Además, esas piezas se crean siguiendo un proceso determinado por el inboud marketing. Normalmente, parte de la formulación de preguntas del tipo:

  • ¿A quién va dirigido? ¿Quién es nuestro buyer persona?
  • ¿Cuál es el objetivo? ¿Qué queremos que hagan los usuarios al ser impactados?
  • ¿Qué posibilidades nos da una determinada plataforma y un formato concreto?
  • ¿Cómo mediremos el éxito? ¿Cuál ha sido el customer experience y dónde ha desembocado?

Tipos de contenido estratégico

El contenido estratégico se materializa en forma de:

• Publicaciones de blog
• Estudios de éxito
• Publicaciones en redes sociales
• eBooks
• Libros blancos
• Landing pages
• Email marketing

Utilizar el formato apropiado y la plataforma de difusión es también una decisión importante. El mensaje deberá adaptarse al medio para obtener los mejores resultados.

Contenido y estrategia, ¿funcionan?

La estrategia de contenido no es estática, se debe revisar y redirigir en caso necesario. Debe evolucionar, al igual que lo hacen los canales, los dispositivos y las tendencias. Es la mejor garantía de que nuestra empresa se estará adaptando al mercado.

¿Cómo lograr el equilibrio? Responde a estas preguntas cada cierto tiempo y verifica con ellas tu estrategia de contenido:

• ¿Por qué estamos creando este contenido?
• ¿A qué público queremos dirigirnos?
• ¿Qué tipo de acciones y reacciones queremos lograr?
• ¿Cómo promoveremos el contenido una vez que se publique?
• ¿Cómo encontrará nuestro buyer persona nuestro contenido?
• ¿Qué tipo de contenido planeamos crear?
• ¿Dónde y cuándo lo publicaremos?
• ¿Quién está a cargo de crearlo?
• ¿Cómo mantendremos nuestra imagen de marca en varias plataformas?

Aunque estas preguntas no contemplan en su totalidad una estrategia de contenido, suelen ser muy útil hacérselas con cierta periodicidad. De alguna manera, nos remiten al origen, al momento en el que se creó el plan en el que hubo una investigación y planificación estratégicas más amplias.En SomosSapiens conocemos el potencial de poner en marcha una estrategia de contenidos y cómo concretarla en contenidos estratégicos que generen retorno a la inversiónPonte en contacto con nosotros y a personas con tu marca.