5 KPIs fundamentales para tus campañas digitales

No existe campaña de marketing digital efectiva si esta no va acompañada de una estrategia y objetivos a cumplir. Para ello existen los KPIs (Key Performance Indicators), que miden la efectividad de las acciones y nos indican si vamos por el buen camino o, si se necesita perfeccionar la estrategia. 

Ahora, cada campaña posee objetivos diferentes … ¿Cómo saber cuáles son los KPIs que necesitas medir, y optimizar en base a ellos tu campaña? Lo primero que debes tener claro es el objetivo que quieres alcanzar. Luego, buscar en nuestro Top 5 de KPIs fundamentales para campañas digitales aquellos que más se adapten a las necesidades de tu campaña.

Conoce 5 KPIs fundamentales para medir la eficacia de tus campañas digitales

Impresiones

Este es el indicador que nos dice la cantidad de veces que se muestra un anuncio a todos los usuarios. Suele ser la cifra más alta de todos los indicadores digitales, siendo uno de los principales para medir campañas de Brand Awareness (reconocimiento de marca). 

A su vez, este KPI se encuentra relacionado con el CPM (Coste por Mil Impresiones). Con él, medimos cuánto nos cuesta que nuestro anuncio se muestre mil veces, determinando así, su rentabilidad y de la campaña.

Clics  

Toda conversión empieza con un clic, y es por ello por lo que es tan importante medirlos desde el inicio de una campaña. Con ello, realizamos un control del rendimiento e interés por parte de los usuarios. 

CPC (Cost Per Clic)

En una campaña PPC (Pay Per Clic), es importante monitorizar el Coste por clic o CPC, ya que, con el podremos analizar si el anuncio con el objetivo de tráfico web realmente está siendo rentable o no. 

CTR (Click-Through Rate)

Este indicador nos muestra el número de clics que obtiene un enlace en relación con el número de impresiones del anuncio. Se presenta en porcentaje y, se usa para medir el impacto que está obteniendo la campaña digital.

Para calcularlo, tenemos que dividir el número de clics entre el de impresiones y luego, multiplicarlo por 100. Con este KPI podemos determinar cuánto ha incrementado el tráfico web al destino del enlace colocado en nuestro anuncio, además de determinar el nivel de interés por parte del usuario. 

Leads

Obtenemos un lead cuando un usuario entrega sus datos a una empresa y, así se convierte en un registro en su base de datos. La empresa usa el lead para actuar y realizar otras acciones de valor, interactuando con él y nutriéndolo con contenido para llevarlo a la conversión. Monitorizar la obtención de nuevos leads nos permitirá medir el impacto que está teniendo la campaña.

Cuando utilizamos este KPI, lo más probable es que también tengamos que utilizar el indicador de Coste por lead (CPL). Con él, podrás ver cuánto dinero ha invertido la empresa para captar cada uno de los registros, y así definir la rentabilidad del proyecto. Ambos indicadores son indispensables en campañas de captación de clientes.

Bonus: Frecuencia

Si bien no es un KPI como tal, es importante monitorizarla para evitar que tu anuncio se muestre demasiadas veces a un mismo usuario.

La frecuencia se define como el promedio de veces que un usuario ve tu anuncio durante un período de tiempo determinado. Si bien es recomendable que tengamos una frecuencia de entre 1-2,5 para generar notoriedad y recuerdo de marca, podría volverse algo repetitivo si superamos estos valores. Lo ideal es que la frecuencia de tu campaña sea de 3, es decir, que tus anuncios sean vistos por un usuario entre 1 y 3 veces

El futuro de las Cookieless

Comenzamos el año con la misma pregunta con la que finalizamos: ¿Es el final de la era de las cookies? Y la respuesta es la misma “No, no es su final”.

Durante años, las hemos estado utilizando para rastrear a los usuarios de nuestro sitio web, mejorar la experiencia del usuario y recopilar datos que nos ayudan a orientar los anuncios a las audiencias adecuadas. También las usamos para conocer la navegación, gustos y preferencias de nuestros usuarios cuando no están en nuestros sitios web.

No obstante, la forma en que usamos las cookies podría cambiar ante el anuncio de Google de que eliminará gradualmente las cookies de terceros en los navegadores Chrome para 2022.

A continuación, vamos a ver los cuatro puntos clave del final de la era de las cookies o Cookieless.

1. Google no prohíbe todas las cookies.

Hasta ahora, Google ha comunicado que solo planea eliminar gradualmente las cookies de terceros en sus navegadores.

¿Qué son las “cookies de terceros” o “Third Party Data”?

Son códigos de seguimiento que se insertan en el dispositivo de los usuarios al navegar por distintos sitios web después de haber sido generado por otro que no sea el suyo. Cuando un usuario visita un sitio web, la cookie de terceros rastrea esta información y la envía al tercero que creó la cookie, que podría ser un anunciante.

El mundo post-cookie o cookieless no significa la muerte de la first-party cookie, esta seguirá “viva”, por lo que cada una de las partes que configuran el ecosistema programático, Publishers, SSPs (supply-side platforms) y Ad Exchanges, DMPs (Data Management Platforms), Plataformas de AdTech (DSP o demand-side platform y Ad Servers), anunciantes y agencias de medios, llevan el último año trabajando y transformándose para recogerla, usarla y explotarla de forma más eficiente.

2. ¿Es el final de la era de las cookies de terceros? ¿Es una muerte anunciada?

Aunque Chrome no es el primer navegador en eliminar las cookies de terceros, es el más grande. A final de 2019, Google Chrome representaba más del 56% del mercado de navegadores web . Chrome también representa más de la mitad de todo el tráfico web global .

Mientras tanto, Safari y Firefox, que han bloqueado las cookies de terceros desde 2013 , ocupan un distante segundo y tercer lugar, respectivamente.

Debido a que Chrome, Safari y Firefox ya no admitirán este tipo de seguimiento de datos para el 2022, publicaciones como Digiday están llamando a la eliminación de Google la «muerte de la cookie de terceros».

3.  Muchos especialistas en marketing esperábamos esta eliminación.

Si bien la «muerte de la cookie de terceros» puede parecer impactante, ciertamente no fue una sorpresa para nuestro sector.

Recientemente, los gobiernos de todo el mundo han estado investigando y tomando medidas enérgicas contra los problemas de privacidad de los datos.

Para ello, La resolución GDPR significa que en lugar de que los sitios web notifiquen a los nuevos visitantes que estaban aceptando cookies, los usuarios ahora deben hacer la acción de aceptar, como el que se muestra a continuación, para aceptar una cookie de terceros:

Un banner que solicita a los usuarios permiso para utilizar cookies.

4. ¿Habrá luz al final del túnel?  Sí, la eliminación de las cookies de terceros puede ser más una oportunidad que una amenaza.

Por ahora, la muerte de las cookies significa la desaparición de empresas de datos de terceros que dependen de datos agregados para identificar y categorizar a los usuarios. 

En lugar de asociarse con esas empresas de datos de terceros, los anunciantes y agencias podemos trabajar con propiedades web que tienen escala y datos sobre sus propias audiencias, y utilizar esos datos de audiencia para crear segmentos basados ​​en señales más poderosas que la demografía: comportamientos reales. 

En este sentido Google ya ha puesto en marcha una herramienta “menos invasiva” a la privacidad, pero que recabará datos para anunciantes, Google Privacy Sandbox. Esta herramienta permitirá a los anunciantes obtener información de los usuarios a través de llamadas a la API y a su vez, pondrá a disposición de los publicistas insights de medición sobre clics o conversión basada en intereses.

Sin embargo, todavía no se tiene claro el funcionamiento y la aplicación de la solución en la operativa de Google, que, por otro lado, deberá convivir con otras plataformas y entornos como iOS / Safari o Firefox.

Os mantendremos informados…